lunes, 12 de marzo de 2012

Primeras Exhibiciones y Barcelona como motor

3.1. Primeras exhibiciones

Las primeras exhibiciones cinematográficas de la historia de España, llegaron de manos del cinematógrafo Lumière, nacidos en Besançon, pero crecieron en Lyon. La primera exhibición fue en Madrid, en el año 1896, ante un público con pase privado, durante la fiesta patronal de San Isidro.
El público español ya había disfrutado de imágenes en movimiento justo un año antes con los kinetoscopios de Edison. Alexandre Promio, que fue el enviado por los hermanos Lumière, fue el encargado de distribuir las imágenes en movimiento en Madrid y en Barcelona. En este periodo se necesitaban peliculas nuevas en las que plasmar las imágenes, para que el publico pudiese asistir con frecuencia a las salas de proyecciones.
No obstante, no sabemos con certeza cual fue la primera película totalmente española.  Cabe destacar las imágenes obtenidas por el fotógrafo José Séller, quien fotografió, en junio de 1897, el Entierro del general Sánchez Bregua, y las imágenes filmadas por Fructuoso Gelabert, que grabó la primera película con argumento, en el mes de agosto de ese mismo año (Salida de los obreros de la fábrica España Industrial; Salida del público de la iglesia parroquial de Santa María de Sans).
Se dice que la primera película rodada por un español fue ‘’Salida de la misa de doce de la Iglesia del Pilar de Zaragoza’’, rodada por Eduardo Jimeno Correas y su padre, que fueron los primeros en adquirir un aparato Lumière. La película la rodaron dos Domingos consecutivos a la salida de la iglesia, de ahí el nombre. Por tanto se dice que fueron los primeros españoles en grabar una película, ya que un operador de los Lumière, Francis Doublier, grabó un encierro de toros en España en 1895.
Más tarde, en abril de 1896, el operador de cámara francés Alexandre Promio rodó en Madrid, Vistas de la Puerta del Sol, y en Barcelona, Plaza del puerto en Barcelona. También se rodó la anónima, Llegada de un tren de Teruel a Segorbe.
Despues de las primeras proyecciones en Madrid, el cinematógrafo Lumière comenzó a expandirse por el resto del país, primero por las capitales de provincias españolas, y mas tarde por los pueblos cercanos a estas ciudades. Las proyecciones de imágenes en movimiento provocaron el revuelo de todos los ciudadanos, ya que se quedaban asombrados al ver las primeras imágenes moviéndose en una pantalla de proyección. No obstante, lo novedoso de las proyecciones, pronto pasó a ser monótono, debido a que no había fondos para renovar las imágenes proyectadas, por lo que se proyectaban las mismas imágenes siempre. Sin embargo, los fondos se destinaban desde Estados Unidos, Francia, Italia, etc… en forma de programación y materiales, hasta que España tuviese material propio para reproducir imágenes en movimiento en las salas de proyección españolas.


3.2. Barcelona como motor

Barcelona se convirtió en el principal motor cinematográfico de España debido a su proximidad con Francia, ya que fue donde se impulsó con mayor interés la producción de imágenes de temas de actualidad, algunos reportajes, documentales varios, y peliculas de ficción que ofrecían novedad en la imagen visual. Esta innovación fue abasteciendo las salas y salones de proyección de todo el país. Pero también destacaron en estos años los aragoneses Ignacio Coyne y Antonio de Paula, y el valenciano Antonio Cuesta, el cual, a partir de 1905, se montó una empresa cinematográfica que mantuvo el nivel que tenían las catalanas.
Pero el que rodó la que se considera primera película española de ficción ‘‘Riña en un café’’ fue Fructuoso Gelabert, en el año 1897. En dicha película, se mostraron movimientos de cámara (panorámicas y nuevas vistas) de los alrededores de la ciudad de Barcelona, aunque durante un tiempo grabó lo típico de los pioneros: Las salidas de algún lugar y procesiones religiosas.
Otro personaje destacado fue Segundo de Chomón, un maestro en el uso de las maquetas y efectos de todo tipo, que no tenia ningún tipo de problema para encontrar recursos visuales y de color, con una finalidad estética. Obtuvo grandes resultados en ‘Choques de trenes’ y ‘Eclipse de sol’, entre otros, convirtiéndolo en el mayor openente del francés Georges Méliès, con una carrera que se alargó hasta finales de los años veinte.
Al mismo tiempo que el trabajo de estos dos evolucionaba, también evolucionó la producción de unas casas editoras, en cuyo seno se desarrollo grandes actividades de otros directores técnicos y artísticos. Algun ejemplo de estas editoras, es ‘films Barcelona’, que produjo algunas adaptaciones de la obra ‘Tierra baja’ del escritor Angel Guimerá. Estas editoras abordaron temáticas muy variadas, buscando la novedad en la búsqueda de un publico interesado. Otra editora, ‘Hispano Films’ fundada por Alberto Marro y Luis Macaya, produjo ‘Don Pedro el Cruel’, continuando con una intensa actividad hasta enrtar de lleno en la producción de seriales. Despues de esta productora, surgen otras peliculas, como ‘El alcalde de Zalamea’, ‘La gitanilla’. Y ‘Studio Films’, destacó por ‘Regeneracion’ y ‘La herencia del diablo’, con Doménec Ceret como principal director.
Esta producción estuvo respaldada por un representativo elenco artístico proveniente del mundo teatral, como garantía de éxito de cara a los espectadores de la época y una interpretación cimentada en la hiperdramatización, fórmula que demostró que muchos buenos actores de teatro no supieron adaptarse al nuevo medio. Rostros como los de Margarita Xirgú, María Guerrero, Ernesto Vilches, Joaquín Carrasco o Fernando Díaz de Mendoza, fueron completando los repartos de películas como La muerte del tirano, Carceleras, El calvario de un héroe y El golf, entre otras.
Cabe destacar en el marco catalán la película La vida de Cristóbal Colón y su descubrimiento de América,  coproducción con Francia que alcanzó un presupuesto inusitado para la época y que muchos sitúan en un millón de pesetas. Fueron años en los que la producción catalana alcanzó algunos éxitos notables en su venta al extranjero, además de contar con los trabajos de otros importantes directores como Ricardo de Baños.


Escrito por: Javier Blanco

BIBLIOGRAFÍA


No hay comentarios:

Publicar un comentario